La vieja colonia del Mirador

 Antonio Guerrero Aguilar/



Nota aclaratoria: no ha desaparecido, pero sí muchas de sus residencias en aras a la gentrificación...

La renuncia de Bernardo Reyes y la inundación de 1909, más la lucha revolucionaria que vivimos hasta la llegada de Aarón Sáenz a la gubernatura y José Benítez a la secretaría de gobierno en 1928. En cuatro años, los dos alternaron el poder político, debido a las intenciones de Sáenz de buscar la presidencia de la República, sueño y aspiración que parece negada a los nuevoleoneses. La ciudad vieja presentaba una traza repleta de vericuetos y calles angostas. Con tan solo unas dos o tres vías que lo mismo, atravesaban de oriente a poniente como de norte a sur. Sin ser urbanista, José Benítez decidió la planeación de la gran ciudad que aspiraba Monterrey a convertirse. Se terminaron las ampliaciones de las calzadas Madero y Pino Suárez, y ensancharon Morelos y Zaragoza. En 1929 nacieron dos colonias que movieron el crecimiento demográfico, al sur, la Roma a la vera del viejo camino al Huajuco desplazado luego por la Carretera Nacional y al poniente, El Mirador, un sitio poblado preferentemente por norteamericanos que laboraban en las fábricas y minas controladas por ellos. Para ello hicieron “chalets” y “bungalós” con materiales sólidos distintos al adobe, la piedra y el sillar. Aunque en algunos documentos, aparece como “Colonia del Doctor Treviño”. 



Una escuela a la que llamaron American School Foundation of Monterrey, ahora sede la una prestigiosa escuela de idiomas. La calle Hidalgo de ser tan estrecha e irregular, dio origen a una calzada con un camellón en medio, que impresionaba a todo aquel que llegaba a la capital de Nuevo León. Lamentablemente con ese beneficio, tiraron la casa del Mirador, porque estaba prácticamente en medio de la calle. Esos proyectos ahora dan origen a muchas oficinas y negocios, que más o menos respetaron las casas, pero ahora están cediendo ante la construcción de grandes edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Casa Verde

Muchas gracias

Piedras Pintas, la sede litúrgica ancestral